Se crea la Vicerrectoría de Investigaciones y Proyección Social
El Consejo Superior de la Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal, UNISARC, aprobó por unanimidad la iniciativa puesta a consideración de la rectora de la institución, Elsa Gladys Cifuentes Aranzazu para la creación de la Vicerrectoría de Investigaciones y Proyección Social, en cabeza de Luz Elena Muñoz Arroyave.
“Con la puesta en marcha de esta nueva dependencia institucional se inicia el avance, crecimiento y posicionamiento de UNISARC, universidad que cuenta con el respaldo de más de 400 investigaciones académicas y científicas, con sus 16 laboratorios y el prestigio que ostenta en los ámbitos regional, nacional e internacional”, indicó la rectora, Elsa Gladys Cifuentes Aranzazu.
Luz Elena Muñoz Arroyave
La nueva vicerrectora de UNISARC es Bióloga Marina, especialista en Gestión y Producción Piscícola, Magister en Biología Molecular y Biotecnología; quien se venía desempeñando en la institución como directora del Centro de Investigaciones, Proyección Social e Internacionalización; docente catedrática en UNISARC (1995-1999); docente de tiempo completo (1999-2008); Decana de la Facultad de Ciencias Básicas (2008-2002)
INVESTIGACIONES
Entre las investigaciones destacadas a cargo de la doctora Muñoz Arroyave se encuentra: -La caracterización genética de cuatro poblaciones de sabaleta en el Eje Cafetero además de su reproducción inducida bajo condiciones de cautiverio-. “Estos procesos de investigación que ha desarrollado UNISARC a nivel ambiental y productivo han generado toda una línea de ruta para desarrollar iniciativas de reproducción en cautiverio de especies nativas con fines de repoblamiento; toda vez que estas especies han sido sobre explotadas a nivel de la pesca; razón por la cual se hace necesario promocionar iniciativas de repoblamiento, no solo de esta especie del eje cafetero; sino de muchas otras en todo el contexto nacional”, explicó la Vicerrectora de Investigaciones.
En 2019, junto con biólogos egresados de UNISARC y la Universidad del Quindío, con el apoyo financiero de Entropía.co, una empresa pereirana dedicada a la divulgación de la ciencia y promotora de la investigación, realizaron una expedición al Área de Manejo Especial Étnico Alto de Amurrupá del corregimiento de Santa Cecilia, municipio de Pueblo Rico, Risaralda, hallando una nueva especie de rana nombrada Pristimantis blasi en honor a Blas Antonio Cárdenas, un biólogo empírico y guardián de la biodiversidad de Santa Cecilia.