Tenemos alianzas con otras entidades, grupos, asociaciones o comunidades en la realización de programas y de proyectos que propendan por el desarrollo del conocimiento y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.
PROYECTOS
“FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL, MEDIANTE LA INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA”, aplicado a nueve sistemas productivos: aves, porcinos, peces, plátano, forestales, aguacate, medicinales, mora y lulo, el cual logró un aumento significativo de la productividad en condiciones locales beneficiando a 3000 productores de los 14 municipios del departamento.
COLCIENCIAS: Proyecto de seguridad alimentaria a través de la producción piscícola bajo el modelo de participación comunitaria y Redes de interacción entre vertebrados frugívoros y plantas en un paisaje rural heterogéneo de Risaralda.
AUTORIDAD NACIONAL DE ACUICULTURA Y PESCA: Diseño e instalación de un modelo funcional de acuaponía, que genera insumos alimenticios para beneficio de las comunidades.
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE RISARALDA – CARDER: Fortalecimiento de conocimientos técnicos sobre el manejo, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales renovables e implementación de estrategias en conservación de la biodiversidad.
- “Diagnóstico de las especies de mamíferos medianos presentes en el área metropolitana Pereira-Dosquebradas”.
- Agenda Ambiental: se hizo acompañamiento a los productores de fique del municipio de Pueblo Rico con el objetivo de mejorar el manejo de los subproductos derivados de este; y así mismo se orientó el trabajo con los sistemas productivos avícolas para el buen uso del compostaje proveniente de la gallinaza y porcinaza, minimizando los efectos en el medio ambiente.
- Áreas Protegidas: en el distrito de conservación de suelos Campo Alegre se desarrollaron jornadas de educación ambiental y la socialización de las ventajas ecosistémicas del territorio con participación de diferentes actores de la zona.
Además se realizó la caracterización de los humedales asociados a la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural de los Nevados y se fortaleció el proyecto de jardín botánico de UNISARC y su articulación a la red de jardines botánicos de Risaralda.
Comunidades negras, indígenas y mestizas del Chocó biogeográfico risaraldenses:
Santa Cecilia: se adelantaron proyectos de conservación de la biodiversidad en anfibios, reptiles y primates a través de los cuales se logró la caracterización de las especies y se hizo educación ambiental a la población estudiantil. Se implementó un programa de reproducción de peces con fines de consumo, para garantizar la oferta de semilla de tilapia a los pequeños productores de dicho corregimiento y se realizó asesoría en el manejo de excretas de los porcinos para evitar el impacto ambiental sobre el río San Juan.
- Villa Claret: se avanzó en la formulación del Proyecto Ambiental Escolar, se capacitó a la comunidad en manejo de residuos sólidos y se logró la conformación de un grupo de observadores de aves en el colegio y la implementación de un cultivo de mora con fines comerciales.
- San Antonio del Chamí: en la escuela de esta zona, se consiguió el desarrollo de huertas escolares gracias al apoyo de líderes comunitarios; se apoyó la formulación del Proyecto Ambiental Escolar, la constitución de un grupo de observadores de aves y el establecimiento de custodios de semillas forestales.
- Fauna Urbana: se hizo una caracterización de mamíferos silvestres en Pereira y Dosquebradas y un estudio sobre el impacto de especies introducidas invasoras como el caracol africano, con un diagnóstico sobre el nivel de infestación en Risaralda.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACÍFICO – IIAP: Intercambio de profesionales para desarrollar actividades de investigación y proyección social; pasantías para estudiantes y apoyo a programas de extensión.
NEOTROPICAL PRIMATE CONSERVATION COLOMBIA: Estudios en torno al tema de primates y la biodiversidad, y la posibilidad de abrir un Centro de Investigaciones sobre especies propias de la región.