La institución cuenta con una estructura organizacional conformada por el Consejo Académico, los Consejos de Facultad, los Comités de Investigaciones y de Proyección Social de las Facultades, el Comité Institucional de Investigaciones y el Centro de Investigaciones, quienes regularizan la investigación en la institución.
La investigación se desarrolla con base en una estructura básica conformada por áreas, líneas, programas y proyectos de investigación, la cual está dinamizada a través de los grupos, semilleros e investigadores, quienes enmarcan sus acciones dentro del plan estratégico de Unisarc 2016-2025.
Es así como la Dirección de Investigaciones tiene funciones de apoyo, acompañamiento, estímulo y cogestión con las direcciones de los diferentes programas académicos y a través de los lineamientos establecidos en la política de investigaciones, se desarrolla un conjunto de acciones sistemáticas relacionadas directamente con la generación, difusión, transmisión, formación y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos, contribuyendo a la acción transformadora del hombre y la sociedad.
Unisarc, tiene como estrategias y actividades, orientadas a promover la capacidad de indagación y búsqueda, y la formación de un espíritu investigativo, creativo e innovador en los estudiantes las siguientes:
Investigación en el aula. Desde diferentes asignaturas y en especial de las de producción, los estudiantes direccionados por los docentes, desarrollan ejercicios investigativos durante el semestre conducentes a indagar el efecto de diferentes factores sobre la producción.
Es así como en diferentes programas, se tienen establecidos espacios académicos para la difusión de esta actividad investigativa: Feria de la ciencia y la tecnología, la feria de mercados agropecuarios, la Feria de entomófaga, vive la U, expoanatomía, degustación de diferentes recetas en producción animal y derivados agroindustriales.
Trabajo de grado. Para los programa profesionales, se tiene establecido como requisito presentar el trabajo de grado, el cual se entiende como un ejercicio de profundización que mediante la integración y aplicación teórica o teórico-práctica de conocimientos y habilidades o a través de la generación de nuevo conocimiento, busca fortalecer las distintas competencias adquiridas durante el proceso de formación y así mismo, contribuir al análisis y solución creativa de una problemática relacionada con el objeto de estudio o campo de acción de la profesión.
De acuerdo al reglamento de trabajo de grado ( Resolución 005 del 10 de febrero de 2020) se tienen las siguientes modalidades:
Trabajo de Investigación
Monografía
Pasantía Investigativa
Seminario Investigativo
Proyecto de innovación o de desarrollo empresarial
Desarrollo de un producto intermedio en un programa de postgrado
Artículo publicado en una revista indexada
Así mismo los docentes buscan incentivar en los estudiantes la generación de ideas e identificación de problemas de investigación en el ámbito empresarial susceptibles de resolver mediante la aplicación del conocimiento y la innovación a través de:
Giras académicas. Semestralmente en las diferentes asignaturas se programan visitas a diferentes sitios de la región y del país, que permiten contextualizar el conocimiento recibido e identificar diferentes problemas que pueden ser del ámbito investigativo en los diferentes programas.
Práctica empresarial. En el último semestre de los programas profesionales, se tiene establecida la práctica empresarial donde el estudiante tiene la oportunidad de poner en práctica lo aprendido y aprender mucho más, al igual que le permite identificar problemas de investigación que los lleve a dar solución
Durante la práctica empresarial, la institución realiza comunicación con los empresarios identificando sus necesidades de desarrollo científico tecnológico de tal manera que se produzca un proceso de retroalimentación que contribuya al desarrollo del sector.
Semilleros de Investigación. La institución fomenta la conformación de los semilleros de investigación, como una estrategia pedagógica para el fortalecimiento y desarrollo de competencias investigativas en los futuros profesionales de la institución.
En la actualidad, la institución cuenta con los siguientes semilleros de investigación.
Semillero de investigación en residuos orgánicos (SIMAROS)
Líder: M.Sc. Alba Nydia Restrepo Jiménez. investigaciones@unisarc.edu.co
Para dinamizar la actividad investigativa, Unisarc hace parte de las siguientes redes académicas:
Mesa de Investigaciones de Risaralda: Unisarc hace parte de la Red de Universidades de Risaralda, donde se tienen conformada la Mesa de Investigación del departamento y desde el 2019 es liderada por Unisarc, en cabeza de la directora de investigaciones. El objetivo de la Mesa es fortalecer la investigación en las instituciones de educación superior que hacen parte de la red, es así como cada año se establece un plan de acción que incluye actividades como: encuentro de investigadores, encuentro con empresarios y la programación de diferentes actividades relacionada con la capacitación a los investigadores, entre otras.
Red Departamental y Regional de Semilleros de Investigación (RREDSI), la cual programa en el I período del año el encuentro departamental de semilleros de investigación, evento en el cual los estudiantes tienen la oportunidad de presentar sus trabajos de investigación ya sea que estén en proceso o tengan resultados finales. Estos proyectos son evaluados por pares y los mejores tienen el aval para presentarse en el encuentro regional de semilleros de investigación (Caldas, Risaralda, Quindío y Norte del Valle del Cauca). En la tabla 1. Se observa como desde diferentes programas académicos, anualmente la institución participa en los encuentros departamentales y regionales de semilleros de investigación.
Como producto del encuentro departamental se publica un libro resultado de investigación, en formato digital con las memorias de los proyectos terminados.
Igualmente, desde de la red de semilleros de investigación del nodo Risaralda se programa cada semestre, un curso de investigación para los estudiantes de los semilleros de investigación del departamento.
Programa Interinstitucional y Fortalecimiento del Posgrado del Pacífico- Delfín. Unisarc hace parte del Programa Delfín, cuyo objetivo es fortalecer la colaboración entre las instituciones de educación superior y centros de investigación integrantes del programa mediante la promoción de actividades académicas de movilidad de docentes, investigadores, estudiantes y de divulgación científica y tecnológica, para contribuir en la generación de conocimiento y la innovación tecnológica entre los países que hacen parte del programa como son: México, Nicaragua, Costa Rica, Perú, E.E.UU y Colombia. En la Figura 2, se puede observar la participación en el programa Delfín desde el año 2018, en la que Unisarc ha recibido estudiante de diferentes universidades de México y hemos tenido estudiantes en universidades de México y en el territorio nacional.
Igualmente como subprograma del programa Delfín se cuenta con la Movilidad internacional para el voluntariado intercultural (MIVI) que les da a los estudiantes la oportunidad de tener una experiencia internacional para el fortalecimiento de competencias interculturales.
La Revista Investigaciones UNISARC, versión digital, es una publicación científica de acceso abierto, especializada en temas de las ciencias naturales, agrícolas y afines, que tiene abierta su convocatoria para la recepción de artículos.