(Santa Rosa de Cabal, 7 de mayo de 2025) Este miércoles se cumplió la primera jornada del VII Simposio Regional de Biología que se desarrolla hasta este viernes en el campus de la sede campestre El Jazmín de UNISARC en Santa Rosa de Cabal.
Durante la instalación del certamen la rectora (e) de UNISARC, Carolina Pinzón Londoño se mostró emocionada por la acogida que ha tenido el simposio al recibir el alma mater: estudiantes, miembros de distintas comunidades, académicos y profesionales del sector de distintas partes del país.
“Hoy, no solo abrimos las puertas a la exploración de nuestros descubrimientos, sino que también encendemos la chispa de una colaboración que trasciende los muros de nuestros laboratorios y aulas. En esta tierra que compartimos, donde la exuberante vida lucha contra desafíos ambientales urgentes –la silenciosa pérdida de nuestra biodiversidad, los palpables efectos del cambio climático–, la ciencia participativa emerge no como una opción, sino como un imperativo ético y práctico”, señaló la rectora (e) de UNISARC.
Bajo el lema, ‘Ciencia participativa: academia y sociedad juntos por la biodiversidad y la conservación” el simposio le muestra a la región y el país cómo las realidades en las regiones pueden transformarse a través de un diálogo constante entre la ciencia, la investigación y la comunidad.
La Cultura se hace presente
La instalación del VII Simposio Regional de Biología se destacó, también, a través de la música; toda vez que las gaitas, los tambores, los bailes y cantaos se hicieron presentes en el Auditorio Elizabeth Villamil Castañeda de UNISARC con la agrupación Son de Fuego que llevó un mensaje a los asistentes mostrando que: desde las diferentes expresiones artísticas y de la mano de las comunidades se puede hacer ciencia participativa en beneficio de la conservación de las especies que nos acompañan.
“Ciencia Café Pa´ Sumercé”
El biólogo, profesor e investigador de la Universidad de Los Andes, Carlos Guarnizo presentó la conferencia: “Del laboratorio a las emociones: ¿Cómo el arte y la ciencia conectan con las personas”, señalando que en un país tan biodiverso como Colombia se hace necesario incluir a las comunidades en las distintas investigaciones para que el conocimiento llegue y alcance a las regiones.
“Hay muchas maneras de divulgar ciencia y no necesariamente tiene que ser una estrategia costosa. Se pueden organizar en cafés y bares conversatorios y charlas donde se divulgue la ciencia a través del arte, la música, la escultura o la fotografía; haciéndolo más fácil para encontrar formas para llegar a personas distintas a los expertos que hacen ciencia”, explicó el profesor Guarnizo, quien es investigador del Smithsonian Tropical Research Institute, en los Estados Unidos.