Saltar al contenido
  • Registro académico
  • Docentes
    • Proceso de selección de docentes
    • Estatutos
    • Utopía virtual
  • Estudiantes
    • Proceso de selección de estudiantes
    • Reglamentos
    • Utopía virtual
  • Egresados
  • Email institucional
  • PQRSF
Menu
  • Registro académico
  • Docentes
    • Proceso de selección de docentes
    • Estatutos
    • Utopía virtual
  • Estudiantes
    • Proceso de selección de estudiantes
    • Reglamentos
    • Utopía virtual
  • Egresados
  • Email institucional
  • PQRSF
  • UNISARC Estéreo
Search
  • Inicio
  • La Institución
    • Identidad institucional
    • Estructura Organizacional
    • Corporados
    • Símbolos
    • Normativa institucional
    • Calendario académico
    • Alianzas
    • Resoluciones y Comunicados
    • Trabaja con nosotros
    • Planta docente y administrativa
    • Seguridad y salud en el trabajo
  • Facultades
    • Ciencias Pecuarias
      • Tecnología en Producción Animal
      • —
      • Zootecnia
      • Medicina Veterinaria
      • —
    • Ciencias Agrarias y Programas Especiales
      • Tecnología en Administración Turística y del Patrimonio
      • Tecnología en Producción Agrícola
      • Tecnología en Agroindustria
      • —
      • Biología
      • Administración de Empresas Agropecuarias
      • Especialización en Agroecología Tropical Andina
      • —
      • Especialización en Informática Forense
      • Ingeniería Agronómica
      • Ingeniería de Sistemas
  • Dependencias
    • Información Financiera
    • Investigaciones
    • Documentación y servicio bibliográfico
    • Bienestar institucional
  • Servicios
    • Laboratorio de nutrición
    • Unidad Didáctica Clínica Medicina Veterinaria
    • EPSEA
    • Laboratorio de Suelos
  • Contacto
Menu
  • Inicio
  • La Institución
    • Identidad institucional
    • Estructura Organizacional
    • Corporados
    • Símbolos
    • Normativa institucional
    • Calendario académico
    • Alianzas
    • Resoluciones y Comunicados
    • Trabaja con nosotros
    • Planta docente y administrativa
    • Seguridad y salud en el trabajo
  • Facultades
    • Ciencias Pecuarias
      • Tecnología en Producción Animal
      • —
      • Zootecnia
      • Medicina Veterinaria
      • —
    • Ciencias Agrarias y Programas Especiales
      • Tecnología en Administración Turística y del Patrimonio
      • Tecnología en Producción Agrícola
      • Tecnología en Agroindustria
      • —
      • Biología
      • Administración de Empresas Agropecuarias
      • Especialización en Agroecología Tropical Andina
      • —
      • Especialización en Informática Forense
      • Ingeniería Agronómica
      • Ingeniería de Sistemas
  • Dependencias
    • Información Financiera
    • Investigaciones
    • Documentación y servicio bibliográfico
    • Bienestar institucional
  • Servicios
    • Laboratorio de nutrición
    • Unidad Didáctica Clínica Medicina Veterinaria
    • EPSEA
    • Laboratorio de Suelos
  • Contacto

Identidad

Institucional

Historia

En la década de los años 80 un grupo de personas y entidades de Santa Rosa de Cabal, con el apoyo del gremio cafetero, liderado por la Federación Nacional de Cafeteros, consolidaron la idea de ofrecer Educación Superior en el municipio. El 19 de noviembre de 1980 se protocoliza el “Acta de constitución de la Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal”.

Al proyecto se une la Universidad Tecnológica de Pereira que dispone de los profesionales Elkin López Rendón y Néstor Marín Naranjo para que estructuren el proyecto, elaboren la documentación y realicen las gestiones necesarias para la obtención de la personería jurídica y las licencias de funcionamiento de programas.

El día tres de mayo del año 1982, el Ministerio de Educación Nacional otorga la personería jurídica número 6387, que dio vida a la Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal, UNISARC. A finales del mismo año el ICFES otorga licencias de funcionamiento a dos programas y la Corporación puede iniciar labores académicas el 7 de marzo de 1983, con 45 estudiantes en Tecnología en Administración de Empresas Agropecuarias y 44 estudiantes en Tecnología en Administración de Empresas Cooperativas. Con el correr de los años UNISARC ha explorado y puesto en marcha nuevos programas de pregrado y postgrado, siguiendo fiel a la vocación agropecuaria con que fue creada, que conforman una propuesta educativa compuesta por:

Tecnología en Agroindustria, Tecnología en Desarrollo de Sistemas Informáticos, Tecnología en Administración Turística y del Patrimonio, Tecnología en Producción Animal, Tecnología en Producción Agrícola, Tecnología en Gestión. Agropecuaria, Ingeniería Agronómica, Zootecnia, Administración de Empresas Agropecuarias, Administración Turística y del Patrimonio, Biología con énfasis en Biotecnología o en Biología de la Conservación, Ingeniería de Sistemas, Medicina Veterinaria, Especialización en Agroecología Tropical Andina, Especialización en Control Biológico, Especialización en Gestión y Producción Acuícola y Especialización en Pedagogía desde y para el Territorio.

El trabajo institucional ha sido reconocido en escenarios nacionales e internacionales destacando tanto su oferta educativa formal como los numerosos eventos de extensión, capacitación en tecnologías y emprendimiento dirigidos a la promoción de la campesinidad, el estímulo a la producción limpia de alimentos y la creación de cultura ciudadana para la protección de los recursos naturales; la construcción de un currículo innovador de incuestionable calidad para los jóvenes de las zonas rurales y urbanas del país, fundamentado en el modelo Pedagogía desde y para el territorio; los trabajos de investigación y la proyección de los programas académicos a varios municipios del país, hechos significativos, entre muchos, que señalan una gestión exitosa y una contribución de muy alto impacto al desarrollo rural y del sector agropecuario y que han valido a UNISARC el reconocimiento social como la Universidad Rural y Agropecuaria de Colombia.

 
La presencia de estudiantes y egresados en diferentes países tales como México, Brasil, Costa Rica, Estados Unidos, España, Italia, que enriquece los conocimientos y la institución; el interés de las directivas por la cualificación permanente del talento humano a través del apoyo brindado a la formación de docentes en programas de Maestría y Doctorado en áreas afines a su desarrollo profesional; la presencia de los docentes compartiendo con comunidades académicas del país y del extranjero, que permite conocer la dinámica y las propuestas de otras escuelas de pensamiento y extraer de ellas aquellos elementos pertinentes para mejorar la calidad de la formación que reciben los estudiantes. El trabajo interinstitucional realizado con diferentes entidades nacionales y extranjeras con quienes se han compartido esfuerzos para la formulación y ejecución de proyectos. Pero, indudablemente, el mayor logro de UNISARC en estos años está en su vocación por el trabajo con las comunidades rurales del país y en su continua preocupación por la búsqueda de la calidad. Esta búsqueda se refleja en los planteamientos de los objetivos que hacen parte del actual Plan Estratégico de Desarrollo: establecer y mantener niveles de funcionamiento superiores que satisfagan o excedan las expectativas de los elementos que conforman la institución constituyendo un modelo de responsabilidad social para el fomento de la cultura de excelencia y los resultados de alta calidad de sus procesos; evidenciar y fortalecer la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en UNISARC en las diferentes áreas del saber que se desarrollan, con el fin de cumplir el encargo social de incentivar el pensamiento lógico, científico y creativo, fortalecer las relaciones académica-sector productivo-sociedad, fortalecer las redes de investigación y circulación del conocimiento que fundamenta el desarrollo equitativo y sostenible de la sociedad y del sector rural y agropecuario; aumentar la capacidad de inversión mediante la diversificación de fuentes de ingresos garantizando a su vez un continuo crecimiento y desarrollo de la gestión administrativa en la búsqueda del mejoramiento continuo de la institución y de cada una de sus dependencias; construir un desarrollo físico de la institución coherente con su desarrollo académico y de los ambientes educativos para una formación integral de los estudiantes; efectuar un desarrollo tecnológico y académico basado en TIC que facilite, dinamice y soporte a las funciones misionales y de apoyo de la institución mediante una adecuada dotación tecnológica y un uso efectivo de esta. 
Misión

Formar profesionales integrales comprometidos con el desarrollo regional y nacional, a partir del modelo pedagógico “desde y para el territorio” mediante procesos de docencia, investigación, proyección social e internacionalización, con criterios de sustentabilidad para la transformación social y productiva del país. 

Visión

Al 2029 UNISARC se posicionará como una institución de educación superior de alta calidad académica e investigativa, con enfoque rural y multidisciplinar; Fomentando el desarrollo, la innovación, el bienestar humano y la sustentabilidad, con proyección a nivel nacional e Internacional. 

Principios rectores

UNISARC estará orientada por los siguientes principios rectores:

 

  1. RESPETO. Todas las acciones institucionales se enmarcarán siempre dentro del más severo respeto hacia la persona humana y la cultura en la que se desenvuelve.
  2. FORMACIÓN EN Y PARA LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA. Dotar al estudiante de una real capacidad para desempeñarse en la vida reflexiva y críticamente, para resolver individual o colectivamente problemas relativos a su profesión y para indagar sobre nuevos hechos y conocimientos.
  3. LIBERTAD DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE, INVESTIGACIÓN Y CÁTEDRA como proceso permanente que posibilite el desarrollo de las potencialidades del ser humano en su integralidad.
  4. AUTONOMÍA. Capacidad de la Institución para determinar, con independencia, sus actividades académicas, administrativas y financieras.
  5. PRÁCTICA PERMANENTE DE VALORES. La Institución se preocupará por mantener e inculcar en todo su personal valores que contribuyan a una vida social en armonía y que induzcan un mejor estar de la comunidad regional y nacional.
  6. SOSTENIBILIDAD. Promoción de la ciencia, la tecnología y la cultura en función de la sostenibilidad y del bien común.
  7. ESPÍRITU EMPRESARIAL. Formación de hombres y mujeres capaces de generar nuevas opciones, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida, al desarrollo humano y al fortalecimiento del tejido social de la región y el país.
  8. EDUCACIÓN COMO SERVICIO PÚBLICO. Inherente al desarrollo de la cultura y la finalidad social del Estado.
  9. CORPORATIVIDAD. Entendida como el sentido de identidad y pertenencia institucional, plasmada en la capacidad de realizar trabajo colectivo con base en la participación.
  10. CUALIFICACIÓN PERMANENTE. Mantener un clima organizacional que permita y promueva el desarrollo del talento humano.
Presupuestos conductores de la acción (Políticas institucionales)

Además del marco de direccionamiento estratégico contemplado en la visión, misión y principios rectores, el Plan Estratégico de Desarrollo toma como hilo conductor los siguientes presupuestos conductores de la acción institucional.

Formación para la interacción rural – urbana

En construcción colectiva, un grupo de académicos de UNISARC planteó que lo rural es aquel espacio social donde se dan especiales relaciones que generan actividades de producción vinculadas con el campo a través de los recursos naturales primarios y que determinan un tipo particular de cultura.

Estas reflexiones llevaron a identificar como realidades en los territorios rurales:  la ruralidad narco terrateniente – agroindustrial, la ruralidad terrateniente ganadera, la ruralidad de la revolución verde, la ruralidad empresarial, la ruralidad multinacional, la ruralidad campesina propiamente dicha, la ruralidad del agroturismo, la ruralidad de los campesinos sin tierra o con poca tierra, la ruralidad indígena y las ruralidades afro-colombianas.

En este contexto se identifica en la COMUNIDAD RURAL como principal característica, la estrecha vinculación del hombre con la tierra, el animal, la planta y los ecosistemas.  Comunidad que es necesario atender desde la academia con el fin de contribuir a cerrar la brecha ocasionada por la desigualdad entre el país urbano y el país rural y a la adecuada articulación de éstos.

 
El servicio a la sociedad desde la academia, la investigación y la extensión

UNISARC acata y comparte toda la filosofía social y democrática contenida en la Constitución Nacional Colombiana de 1991 acoge sus leyes, especialmente los principios generales consagrados en las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 que organizan el servicio público de la educación en el país y de los cuales, en forma particular, se derivan los siguientes elementos que de manera interactiva y proactiva expresan el encargo social y el potencial de servicio a la sociedad por parte de la Institución desde la academia, la investigación y la proyección social  y que le otorgan su impronta actual:

  • El Territorio
  • La Sostenibilidad
  • La Producción Agropecuaria Limpia y las Tecnologías Apropiadas y Alternativas
  • La Pedagogía Territorial
  • La Ética Ambiental
  • El Trabajo en equipo
  • La Flexibilidad
  • La Identidad
  • La Construcción de Espacios de Paz
  • La Recuperación y Construcción del Tejido Social
  • La Formación de líderes
  • Desarrollo del espíritu empresarial y su articulación a las cadenas productivas
  • Conservación de recursos genéticos 
  • Conservación de la biodiversidad
  • Desarrollo comunitario 
  • Respeto a los saberes campesinos

 

Construcción de Proyectos y Programas Educativos Rurales con pertinencia y pertenencia

Pensar y construir proyectos y programas educativos teniendo en cuenta la historia y la cultura de las comunidades, ampliando las opciones de éstas, su mejoramiento y su activa participación para lograr verdaderas transformaciones e impactos socioculturales frente a un futuro promisorio del campo y una consolidación de las ecorregiones.

La biodiversidad como insumo básico del desarrollo sostenible

Impulsar en el quehacer de UNISARC nuevas formas de adaptación y desarrollo de las especies vegetales, animales y de la población humana valorando el impacto de las mismas sobre la biodiversidad, su adecuado aprovechamiento, así como la valoración de los bienes y servicios ambientales de la biodiversidad.

Participación en los procesos de protección y regularización agropecuaria

Propiciar espacios y ambientes académicos para el desarrollo de procesos de articulación intersectorial que permitan soluciones a los problemas de riegos, bioseguridad, inocuidad de alimentos y de seguridad alimentaria.

Calidad y mejoramiento continuo en todos los procesos de la institución

Buscar a través de los procesos institucionales, académicos, administrativos, de bienestar y financieros una intervención facilitadora de los objetivos corporativos y de las metas teniendo como pilar fundamental la excelencia al más alto nivel como elemento central de las estrategias corporativas y los estándares de calidad señalados por el Estado y la propia Constitución.

Integración con otros actores del desarrollo

Generar alianzas estratégicas con la academia, el sector productivo, el gobierno y la comunidad tanto a nivel nacional como internacional en procura de la consolidación de comunidades científicas y del trabajo transdisciplinario e interdisciplinario.

Sostenibilidad económica – financiera

Superar las dificultades económicas buscando la solidez estructural y tecnológica en la docencia, la investigación, la proyección social, la administración y el bienestar.

Articular en el diseño y operatividad curricular, la docencia, la investigación y la extensión

El diseño y puesta en marcha de los diferentes currículos debe atender al contenido disciplinario pertinente, a la búsqueda de la responsabilidad social del educando y a la construcción de verdaderos procesos de contextualización que respondan a las necesidades de progreso y desarrollo del sistema social al cual responde el saber que propicia cada uno.

Promover y divulgar la producción intelectual

Incentivar y reconocer la producción intelectual de los diferentes colaboradores de la institución y buscar la difusión de dichas contribuciones en forma de textos o libros y en medios de difusión de la actividad investigativa tanto a nivel nacional como internacional.

Mantener un programa de capacitación permanente

La institución fortalecerá la capacitación de sus colaboradores a nivel de maestrías y doctorados, estimulará a su vez, procesos de capacitación a través de escuelas investigativas de alto nivel regional, nacional e internacional y apoyará otras actividades de actualización y formación permanente en materia de congresos, seminarios, paneles, cursos, talleres, diplomados, encuentros, foros, entre otros.

Orientar la acción institucional por enfoques gerenciales modernos

La institución enmarcará todos sus procesos de operación y gestión en esquemas modernos gerenciales que permitan un desarrollo armónico de la planeación, la ejecución, la verificación y la toma de decisiones a través de una consolidación de equipos de trabajo de alto rendimiento.

Fortalecer el sistema de Bienestar Universitario

Se buscará que en el proyecto institucional tengan espacio los proyectos de vida individual y los programas de bienestar para toda la comunidad universitaria.

Aplicación de la virtualidad como estrategia metodológica en programas académicos y de apoyo a los procesos administrativos. 

UNISARC consolidará los procesos de adopción de las TIC como herramienta administrativa, didáctica y de aprendizaje en el desarrollo de los programas de docencia y como herramienta comunicativa y de desarrollo de procesos en los programas de investigación y de proyección social.

Fines de la Corporación
  1. Promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y las culturas ambientales.
  2. Ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, tecnológico, político y ético a nivel local, regional y nacional.
  3. Contribuir, desde sus campos de acción, al desarrollo socio – económico y modernización del País y de la región, especialmente en los ámbitos del desarrollo rural integral, agropecuario, agroindustrial, ecoturístico y ambiental.
  4. Trabajar por la creación, el desarrollo y la difusión del conocimiento en todas las formas y expresiones aplicables a su vocación, y promover su utilización en diferentes campos para solucionar las necesidades de la comunidad.
  5. Formar científica, ética y humanísticamente profesionales emprendedores en el nivel de la educación superior, aptos para generar los cambios requeridos por la sociedad, la tecnología y la cultura.
  6. Consolidar la investigación como actividad permanente, generando estrategias para aprovechar y divulgar efectivamente sus resultados.
  7. Trabajar decididamente por el estudio, enriquecimiento y conservación del patrimonio cultural, natural y ambiental de las localidades, de la región y del país.
  8. Promover la unidad nacional, la integración regional, la cooperación interinstitucional y mantener un permanente intercambio en los campos de la ciencia, la cultura y la educación superior con instituciones afines.
  9. Formalizar alianzas estratégicas con otras instituciones legalmente reconocidas, que le permitan responder a otras expectativas académicas distintas a las de sus propios fines.
  10. Trabajar en proyectos de cooperación internacional.
  11. Hacer estudios, presentar propuestas y trabajar conjuntamente con entidades responsables de diseñar y ejecutar planes de desarrollo económico y social.
  12. Promover la formación y consolidación de comunidades académicas y la articulación con sus homólogas a nivel internacional.
  13. Trabajar por un fuerte posicionamiento en los municipios rurales y urbanos del país.
  14. Mantener un alto nivel de calidad en sus resultados académicos, medios y procesos empleados, infraestructura institucional, planes, programas y proyectos que se adelanten.
  15. Posibilitar a los educandos el acceso a diferentes fuentes de conocimiento e información, así como capacitarlos en los sistemas y métodos apropiados para su uso y manejo eficaz.
  16. Incorporar el bienestar universitario como elemento fundamental del desarrollo humano.
  17. Estimular en los integrantes de la Corporación el espíritu de identidad y pertenencia, en busca de lograr su integración, compromiso y participación en el cumplimiento de su misión, visión y fines

 

Proyecto educativo institucional

RESOLUCIÓN NÚMERO 059A

Descargar

 

Vereda el Jazmín kilómetro 4 Vía Santa Rosa de Cabal – Chinchiná 

Mercadeo

mercadeo@unisarc.edu.co

Financiera

financiera@unisarc.edu.co

Registro

registro@unisarc.edu.co

Notificaciones Judiciales

secgeneral@unisarc.edu.co

Bienestar Institucional

bienestar@unisarc.edu.co

Contacto

  • +57 313 744 1102
  • +57 311 609 1846

Descarga nuestra app

Accede desde tu dispositivo móvil y disfruta lo que tenemos para tí.

Facebook-f Instagram Youtube Twitter Tiktok Linkedin
  • INSCRÍBETE
  • EGRESADOS
  • DOCENTES
  • MERCADEO
  • Trabaja con nosotros
  • Preguntas frecuentes
  • INSCRÍBETE
  • EGRESADOS
  • DOCENTES
  • MERCADEO
  • Trabaja con nosotros
  • Preguntas frecuentes
  • Términos y condiciones
Previous
Next

Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal | Vigilada Mineducación 

Resolución 6387 del 3 de mayo de 1982. Institución Universitaria Vigilada Mineducación.

Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional (Decreto 1295 de 2010)

© 2023 Derechos reservados UNISARC

Desarrollo por Ideandola

Skip to content
Open toolbar Accesibilidad

Accesibilidad

  • Aumentar textoAumentar texto
  • Disminuir textoDisminuir texto
  • Escala de grisesEscala de grises
  • Alto contrasteAlto contraste
  • Contraste negativoContraste negativo
  • BrillanteBrillante
  • Enlaces resaltadosEnlaces resaltados
  • Cambiar fuenteCambiar fuente
  • Reset Reiniciar