Comunicado de prensa
(Santa Rosa de Cabal, 29 de abril de 2025) La Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal, UNISARC, se prepara para recibir el VII Simposio Regional de Biología, un evento trascendental que se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de mayo. Este simposio, que durante 15 años ha sido un punto de encuentro clave para la comunidad científica de la región, se organiza en colaboración con la Universidad de Caldas, la Universidad del Quindío y la Universidad Tecnológica de Pereira.
“UNISARC se enorgullece de abrir sus puertas a expertos nacionales e internacionales, así como a toda la comunidad académica del país, para dialogar en torno a un tema de creciente importancia global: la Ciencia Participativa”, destacó la vicerrectora de Investigaciones, Proyección Social e Internacionalización de UNISARC, Luz Elena Muñoz Arroyave.
La bióloga marina y directiva de UNISARC explicó que existe un reconocimiento cada vez mayor entre los científicos sobre la necesidad de que el conocimiento generado en aulas y laboratorios impacte directamente la vida de las personas en sus entornos. “Para lograrlo, es fundamental que los procesos de investigación se desarrollen de la mano de los actores locales, quienes viven los problemas y son parte de las soluciones”, añadió.
El Simposio Regional de Biología surge precisamente de esta visión, con el respaldo de destacadas universidades de la región. Su objetivo es reunir a estudiantes, científicos, investigadores y profesores de diversas partes del país para intercambiar ideas y experiencias en torno a esta perspectiva de la ciencia.
“El lema central del evento, ‘Ciencia participativa: academia y sociedad juntos por la biodiversidad y la conservación”, subraya el rol de UNISARC como anfitriona, liderando junto con las instituciones aliadas, la tarea de mostrar a la región y al país cómo las realidades territoriales pueden transformarse a través de un diálogo constante entre la ciencia, la investigación y la comunidad”, enfatizó la vicerrectora.
Invitados Destacados:
El VII Simposio Regional de Biología contará con la participación de ponentes de alto nivel, entre ellos:
- Dra. Susana Caballero Gaitán: Profesora titular de Nova Southeastern University y de la Universidad de Los Andes, experta en Genética Molecular con Organismos Marinos y su trabajo con comunidades.
- Dr. Carlos Guarnizo: Profesor de la Universidad de Los Andes e investigador del Smithsonian Tropical Research Institute, líder de la exitosa estrategia de divulgación científica “Ciencia Café Pa´ Sumercé”.
Además, el simposio dará voz a investigadores locales y miembros de la comunidad que han colaborado estrechamente con UNISARC en diversos proyectos de investigación. Se contará con la presencia de:
- Sr. Ovidio Ledesma: Representante de Risaralda con amplia experiencia en conservación en el Parque Nacional Natural Tatamá.
- Sra. Orfilia Bermúdez (“Mamá Orbe”): Líder de una estrategia de conservación comunitaria de tortugas marinas en el Pacífico colombiano.
“Para la academia, este simposio representa una valiosa oportunidad para mostrar a la ciudadanía que la labor universitaria va más allá de libros y aulas. La academia también es comunidad, y UNISARC se ha destacado por trabajar de cerca con las comunidades campesinas, indígenas y negras del departamento de Risaralda a lo largo de su trayectoria”, resaltó la doctora Muñoz Arroyave.
Este VII Simposio se caracteriza por la activa participación de jóvenes de pregrado de diferentes regiones del país, estudiantes de Biología y ciencias afines que presentarán sus trabajos de tesis y proyectos de aula con un fuerte componente de trabajo comunitario. El evento incluirá ponencias orales, conferencias magistrales, paneles de expertos, presentación de posters y, de manera especial, la participación de niños y niñas que desde temprana edad promueven la ciencia en sus entornos.